La Municipalidad de Ñuñoa reafirmó su compromiso con la sostenibilidad y el bienestar urbano al integrarse al programa internacional “Trees in Cities Challenge”, impulsado por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE).
Compromiso global por ciudades más verdes
Durante su participación en la 5ª Reunión del Foro Global de Alcaldes de las Naciones Unidas, que se llevará a cabo este 6 y 7 de octubre en Ginebra, Suiza, el alcalde Sebastián Sichel firmó un acuerdo con la ONU que compromete a Ñuñoa a plantar 5.000 árboles en los próximos tres años, fortaleciendo las áreas verdes, la salud ambiental y la resiliencia climática en la comuna.
El evento, desarrollado en el Palacio de las Naciones Unidas, reunió a líderes locales de todo el mundo para debatir los desafíos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. En esta instancia, el alcalde Sebastián Sichel participó como Co-Presidente y Co-Moderador de la comisión dedicada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), centrada en el ODS N°3: Salud y Bienestar, uno de los ejes más relevantes de la agenda global.
“Buenas prácticas generan buenos gobiernos locales, y buenos gobiernos locales generan mejores calidades de vida para nuestros ciudadanos”, expresó el alcalde Sebastián Sichel durante su intervención, destacando además que “las ciudades están en el corazón de la salud pública” y que compartir experiencias entre gobiernos locales es fundamental para fortalecer la preparación ante emergencias, reducir desigualdades y construir comunidades sanas y resilientes.
Liderazgo local en desarrollo sostenible
En su exposición, el alcalde abordó los desafíos estructurales del desarrollo económico local, enfatizando la importancia de fortalecer las capacidades de gestión dentro de los gobiernos municipales para promover territorios más competitivos, inclusivos e innovadores.
En esa misma línea, señaló que uno de los principales obstáculos para el crecimiento sostenible en las ciudades radica en la falta de capital humano especializado en las burocracias locales, donde muchas veces no existe experiencia directa en el desarrollo o gestión de negocios. Esta brecha, explicó, genera procesos administrativos lentos y normativas que no siempre se adaptan a las necesidades reales de los emprendedores.
“La debilidad del capital humano en las burocracias locales, que muchas veces no han tenido la experiencia de desarrollar o conocer negocios, genera probablemente permisología o exceso de permisos innecesarios para desarrollar emprendimiento”, señaló el alcalde.
El edil destacó, además, que una agenda moderna de desarrollo urbano debe considerar la formación técnica de los equipos municipales, la simplificación de los procesos administrativos y la creación de redes de cooperación internacional que faciliten el intercambio de buenas prácticas en gestión pública y fomento productivo.
Ñuñoa en la red global de ciudades sostenibles
Con la firma de este acuerdo, Ñuñoa se incorpora a una red internacional que ya reúne a 100 ciudades de 38 países y más de 19 millones de árboles plantados, impulsando acciones concretas frente al cambio climático y reafirmando su liderazgo en sostenibilidad urbana, innovación y bienestar ciudadano.